BOWEN está formado por mujeres que hacen investigación económica o trabajan en economía aplicada. La mayoría tienen una licenciatura en economía o ciencias sociales. Además, el 90% actualmente están cursando o ha acabado estudios de postgrado (maestría o doctorado) en el extranjero y tienen experiencia de trabajo en investigación económica en varios países. Esta variedad de experiencias y alto nivel de profesionalidad es una gran motivación para la organización y creación de BOWEN.
El registro oficial de miembros regulares se abre anualmente, esperamos poder ampliar la comunidad boliviana de mujeres en economía en 2024.
Directorio

Carolina Vera
Co-Chair
Carolina es estudiante del PhD en Economía en The University of Arizona. Estudió la Carrera de Economía en la Universidad Católica Boliviana y se convirtió en la primera becaria del Programa de becas de Excelencia Académica de la Fundación Alemana Hanns Seidel. Luego estudió un Master of Arts in Economics en ILADES/Georgetown University, con una beca de excelencia académica.
Áreas de Investigación: Economía Laboral, Econometría Aplicada, Economía de la Educación y Desarrollo Infantil.

Fabiola Saavedra-Caballero
Co-Chair
Fabiola Saavedra-Caballero es una economista boliviana cuyos intereses de investigación son educación, políticas públicas y mercados laborales. Actualmente trabaja como consultora en las divisiones de Educación y Mercados Laborales del BID en Washington DC. Ella es miembro electo del Directorio de la Sociedad de Economistas de Bolivia. Cuenta con un pregrado en economía de la Universidad Católica Boliviana, una Maestría en Economía con énfasis en Investigación de la Universidad EAFIT y es candidata a doctora en Economía de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

Mariajose Silva-Vargas Directora de proyectos
Mariajose es una economista del desarrollo y becaria de doctorado en Maastricht University & UNU-Merit. Su especialidad es usar experimentos de campo (experimentos de comportamiento y ensayos controlados aleatorios) para responder preguntas económicas y políticas en países del Sur Global. Al momento tiene proyectos en Uganda para estudiar los mercados de la tierra y la integración económica y social de refugiados. Antes de empezar el doctorado, Mariajose trabajó 3 años en Uganda, Tanzania y Costa de Marfil para el Banco Mundial, Innovations for Poverty Action y ONU-IFAD. Además, durante sus estudios de doctorado, ha visitado el Institute for International Economic Studies en Stockholm University y Global Poverty Research Lab en Northwestern University. Mariajose posee una maestría en Economía Agrícola y Desarrollo Rural de Ghent University y Humboldt University of Berlín y una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Roma Tre.

Vanessa Zenteno
Coordinadora Pilar Institucional
Vanessa Zenteno es economista boliviana graduada de la Universidad Católica Boliviana, tiene una maestría en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile – UPB con una especializacion en finanzas de la misma Universidad. Vanessa cuenta con mas de 10 años de experiencia enfocada en el área económica y financiera en instituciones del sector privado de Bolivia. Sus intereses son emprendimiento, Comercio Exterior, finanzas Internacionales.

Solange Sardán Coordinadora Pilar Academia
Solange es una economista especialista en el análisis e investigación de políticas públicas. Su carrera se ha enfocado en recolectar evidencia para el mejor diseño e implementación de políticas públicas, especialmente de políticas sociales, y en explorar soluciones eficientes para problemas de carácter social que son comunes en países en desarrollo. Su investigación se centra en temas relacionados a pobreza, desigualdad, mercados laborales, política social y desarrollo. Por otro lado, le interesa el estudio de metodologías y teorías sobre la medición el bienestar, así como el estudio de las (des)ventajas sociales, teorías del comportamiento, y esquemas de protección social.

Kattya Quiroga Velasco
Coordinadora Pilar Networking
Doctorante en Economía Agrícola y de Recursos en la Universidad de Maryland College Park. Magister en Economía de la Universidad de British Columbia. Áreas de investigación: desarrolo económico y economía del comportamiento, con interés en particular en salud y género.
Miembros regulares

Carla Aguirre
Profesional bilingue (inglés – español) con sólida experiencia en mobilización de recursos y efectividad del desarrollo, planificación por resultados, gerencia de proyectos, negociación y alianzas estratégicas, administración financiera, presupuestos y mejora del desempeño. Interesada en contribuir al financiamiento para el desarrollo, alianzas público-privadas, cooperación técnica, responsabilidad social empresarial, comunicación, innovación, y gestión del conocimiento. Académicamente interesada en teoria de juegos y economia del comportamiento.

Mónica Aldazosa
Egresada de la carrera de economía de la Universidad Católica Boliviana , actualmente realizando la tesis en él área de la salud con un enfoque de pobreza y desigualdad. Las áreas de interés son economía de la salud, investigación y políticas públicas.

Monika Ávila
Mónika es PhD. en Econometría en la Universidad de Ginebra. Actualmente se encuentra en un Post doc en Estadística. Su especialidad es econometría de datos de panel y el uso de metodos de Machine Learning en modelos econométricos.

Diana Balderrama
Candidata a doctor en economía cuantitativa. Doble Erasmus Mundus Master en Crecimiento y Desarrollo Económico por las Universidades Carlos III de Madrid (España) y Lund de Suecia. Master en Relaciones Económicas Internacionales (CIDES-UMSA), Economista por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Investigadora en campos sociales teóricos y aplicados, consultora internacional, autora de tres patentes internacionales, activista y co-fundadora de diferentes instituciones para el desarrollo económico y social.

María Daniela Berdeja
Economista e Ingeniera Comercial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Candidata a Magíster en Economía de la Universidad Privada Boliviana, con estudios en métodos cuantitativos para el análisis económico. Experiencia en análisis macroeconómico y financiero, así como en investigación en desarrollo económico. Actualmente, consultora regional para América Latina en la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – LATINDADD. Áreas de interés en macroeconomía, desarrollo económico, econometría aplicada y políticas públicas.

Angie Camacho
Angie Camacho es una economista, Master en Planificación y Desarrollo de Infraestructura de la Universidad de Seúl de Corea del Sur. Tiene experiencia en proyectos de inversión pública y privada. Multiplicador B y miembro del Instituto de Verano sobre Sostenibilidad y Energía (SISE) de la Universidad de Illimonis Chicago.

Natalia Campos
Soy economista graduada de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” con una maestría en Economía Agrícola de la Universität Hohenheim. Actualmente trabajo como investigadora en el Dept. of Rural Development Theory and Policy de la Universidad en temas como innovaciones de “Climate-Smart-Agriculture” in Mozambique, evaluación de impacto de la piscicultura en los hogares de los agricultores en Myanmar y el impacto de la diversificación de los ingresos en la seguridad alimentaria y el gasto social en Bután y Myanmar.

Ana Marietta Colanzi
Docente, Coordinadora del Centro de Investigación de la Facultad de ciencias Empresariales UPSA, Directora de las Revistas Académicas INNOVAR y Generación UPSA y consultora de entidades públicas y privadas. Me desempeño también en el ámbito político como Cordinadora Nacional de ReD Ciudadana Bolivia y Presidente de la fundación Innovación Democrática. Cuento con Maestrías en Gestión Pública y en Economía.

Aleyda Daniela Fernández
Economista y Politóloga de profesión, investigadora con interés en política social, economía internacional y desarrollo sostenible; cuenta con un postgrado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico, y ha sido parte de entidades internacionales como el PNUD, OIT y Restless Development. Actualmente se desempeña como analista de políticas económicas y sociales en UDAPE, entidad descentralizada del Ministerio de Planificación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Aylin Flores
Aylin Flores H., economista con estudios de Magister en Proyectos en la Universidad Católica Boliviana y en Economía en la Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University (doble titulación). Trabajó en Bolivia en el sector de la banca privada y actualmente en Santiago de Chile se desempeña en el sector público trabajando en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Su principal interés es contribuir en la generación de propuestas innovadoras e impulsar políticas públicas para mejorar la vida de las personas.

Alejandra Gonzales
Alejandra Gonzales es una economista boliviana de la Universidad Católica Boliviana y actual becaria Chevening, haciendo una maestría en Economía Medioambiental y Cambio Climático en la London School of Economics. Los últimos cuatro años fue investigadora de la “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible”. En SDSN, fue coautora del “Atlas Municipal de los ODS en Bolivia”. También formó parte del proyecto Living Wage Coalition y el Turismo como motor del desarrollo sostenible en Bolivia. Alejandra es apasionada del desarrollo sostenible. Fue elegida como panelista en el “Youth-and-Sustainable-Development-Forum” en Benín-África, así como “UPG-Sustainability Leader” para un curso inmersivo en el “Hurricane-Island-Center-for-Science-and-Leadership” en los EE. UU.

Alejandra Goytia
(Miembro fundadora)
Economista de la Universidad Católica Boliviana, MSc en Economía de la Universidad de Chile. Actualmente trabajando en el departamento de investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y trabajos independientes de inclusión social.

Addina Gutiérrez
Economista de la Universidad Mayor de San Andrés con interés en el área Macroeconómica y Financiera, actualmente desarrolla funciones en el Ministerio de Economia y Finanzas Públicas.

Lorena Heller
(Miembro fundadora)
Lorena es una economista de la Graduada en 2014 como Licenciada en Economía con mención Summa Cum Laude de la Universidad Privada Boliviana. Ganó la beca Chevening 2015-2016 para estudiar el grado de Maestría en Reino Unido. Obtuvo el grado de maestría en Economía el año 2017 por Durham University – Inglaterra con mención honorifica. El año 2017 inicio su labor como docente en la Universidad Privada Boliviana (UPB) donde actualmente brinda docencia a nivel pregrado y posgrado.

Laura Lima
Laura tiene la licenciatura en Ingeniería comercial en UAGRM y la maestría en Comercio Internacional en UAGRM BS. Ella es supervisora Comercial en Overseas Bolivia. Adicionalmente, tiene una certificación en Coaching. Le interesa el análisis macroeconómico y microeconómico.

Grecia Martínez
Economista e Ingeniera Comercial, actualmente realizando una maestría en Ciencia de Datos. Con experiencia en investigación y análisis de datos. Trabajó en Instituto de Investigaciones Socio Económicas y Viceministerio de Política Tributaria.

Karen Martínez-Torrico
Karen Martínez-Torrico es economista egresada de la Universidad Católica Boliviana y tiene una maestría en Ciencias Económicas con mención en econometría de la Universidad de Ginebra. Es investigadora independiente en las áreas de economía del género, inclusión social y desarrollo, y cuenta con experiencia en el diseño y gestión de proyectos con fines sociales. Actualmente es investigadora y project manager del GDLab, la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo.

Rhodia Mejía
Licenciada en Economía de la UCB, con diversos cursos de especialización en el área financiera, de riesgos de Banca y Microcrédito.

Teresa Morales
Licenciada en Economía y candidata a Magister en Economía Aplicada y Gestión de Políticas Públicas. Actualmente realizando prácticas en la Oficina de las Naciones contra la Droga y el Delito (UNODC). Mi principal interés es trabajar con empresas líderes que mejoren la calidad de vida de las personas.

Natasha Morales
Natasha Morales E. MSc en Economía del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de La Haya de la Universidad de Rotterdam, Holanda. Actualmente es Investigadora Senior del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Tiene más de 15 años de experiencia laboral en temas vinculados a la política social, salud y protección social, pobreza e inclusión social, con especial énfasis en infancia, juventud y género. Ha trabajado en varios países de Latinoamérica, principalmente en países de la Región Andina y Centro América, para distintos organismos internacionales y ONGs.

Valeria Murillo
Estudió economía en la Universidad Privada Boliviana en la ciudad de La Paz. Sus áreas de interés son desarrollo económico (reducción de la pobreza, equidad de género, acceso a la salud). Ha realizado trabajos temporales en el CEGIE, donde realizaba revisión bibliográfica y bases de datos.

Eliana Peña
Mi nombre es Eliana Kate Peña Montealegre, soy economista titulada por excelencia académica. Realicé mis pasantias en la Comunidad Andina (CAN) enfocandome en análisis económico y actualmente desempeño funciones como analista de compliance.
Mis áreas de interés son la gestion financiera de proyectos con financiamiento internacional, análisis económico y financiero, cambio climático y finanzas sostenibles.

Pamela Pereyra
Master of Arts in International Political and Economic Development de Fordham University; Magister en Economía Aplicada a Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado; Ingeniera Comercial con mención en Economía y Diplomado en Estadísticas con mención en Métodos Estadísticos. Se ha desempeñado cómo analista y coordinadora en el Instituto Nacional de Estadística en diversos proyectos de cuantificación y levantamiento de información, principalmente vinculada a la medición de sectores económicos y actividad global regional. Actualmente se desempeña en la elaboración de estudios estadístico-económicos del turismo y en investigación aplicada en economía de la salud.

Manuela Puente Beccar
(Miembro fundadora)
PhD en economía de la Universidad Bocconi en Milán, Italia. Actualmente trabaja como investigadora en el Instituto Max Planck en Bonn, Alemania. Sus temas de interés son economía de la salud, economía urbana, desarrollo y preferencias económicas.

Fernanda Reyes
Máster en Comunicación Publicitaria de la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Negocios Internacionales de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Apasionada por el desarrollo social con enfoque de género, inclusión e innovación. Actualmente es Coordinadora de Desarrollo Institucional y Ecosistema de la Fundación Innovación en Empresariado Social (IES) y Cofundadora de Buen Provecho by Azafrán, agencia de turismo gastronómico en Bolivia. En ambos casos, trabaja en la articulación de distintos actores, por un lado, del Ecosistema Emprendedor y Empresarial, y por otro, del Ecosistema Gastronómico, desarrollando actividades, dentro de distintos proyectos, en las que estos actores puedan conocerse, entenderse y valorarse, y así, sumar esfuerzos para aportar, de manera colaborativa y estratégica, al desarrollo y crecimiento de Bolivia.

Brenda Rodríguez
Brenda es una economista con experiencia en análisis de datos e investigación en temas de economía de la educación, economía laboral y políticas públicas. Ha realizado cursos relacionados con la Ciencia de datos y Machine learning. Actualmente hace investigación en el Centro de investigación económica del colegio de economistas de Santa Cruz (CIECE). Uno de sus principales objetivos profesionales es aportar a la sociedad a través de la educación para la construcción de una sociedad más justa entre sus miembros.

Gianina Rodríguez
Economista de profesión en la Universidad Mayor de San Andrés, actualmente me desempeño como: Asistente técnico de unidades productivas; Durante mi etapa como estudiante, opté por la especialidad en Desarrollo productivo y por ello creo firmemente, que este sector tiene un gran potencial y mucho por trabajar e investigar; Participe además, como voluntaria en diferentes organizaciones, apoyando en emprendimientos de triple impacto, medio ambiente, etc. Me siento altamente motivada a ser parte de la primera Red de mujeres en Economía, que representa para mí, desafíos y grandes oportunidades de crecimiento personal y profesional.

Jhanira Rodríguez
Economista titulada de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» (UCB) con experiencia en seguridad alimentaria, economía agrícola y cambio climático y egresada de la Maestría en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo de la UASB. Actualmente es Investigadora en Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Bolivia y Docente de Postgrado en métodos de medición de la seguridad alimentaria en la UCB. Cuenta con diferentes investigaciones publicadas y realiza conferencias que buscan acercar temas económicos a todo público.

Andrea Rojas-Hosse
Andrea cuenta con una licenciatura en economía de la Universidad Mayor de San Simón y una maestría en política social e investigación social de la University College London. Ella está especializada en evaluación de programas de desarrollo, actualmente trabaja como consultora analista de evaluación para el Independent Evaluation Group del Grupo Banco Mundial.

Lucía Rossel
(Miembro fundadora)
Lucía es una PhD en Leyes, Economía y Gobernanza en Utrecht University. Estudió una licenciatura en Ciencias Políticas (Summa Cum Laude) en la Universidad del Desarrollo (Chile) y un Master en Economía de las Políticas Públicas y Administración en Utrecht University.

Liliana Serrate
Economista y Relacionista Internacional cuenta con una maestría en Economía en la Universidad de Lausana y actualmente es candidata a PhD. en Economía en la Universidad de Barcelona. Sus áreas de investigación son educación, mercados laborales e historia económica. Cuenta con experiencia en el área de investigación en el sector privado y en consultoría en Organismos Internacionales.

Erika Soliz
Economista de la Universidad Católica Boliviana (UCB) “San Pablo”, actualmente es Investigadora Junior del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) e investigadora junior asociada del IISEC. Estudiante de Maestría en Economía y diplomada en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico, ambos en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Fue ganadora de la mención especial del concurso “Ideas para el Futuro” del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el año 2021. Participó en proyectos financiados por CIPCA, UNICEF y Pro-Mujer. Tiene como idiomas secundarios el inglés, francés e italiano. Sus áreas de interés son género, educación, pobreza y desigualdad.

Varinia Tarqui
Economista titulada por excelencia académica de la Universidad Mayor de San Andrés, cuenta con un Diplomado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico otorgado por la Universidad Privada Boliviana. Actualmente, es estudiante del Máster en Economía en la Universidad Alberto Hurtado – ILADES en Santiago de Chile. Sus campos de investigación son: Análisis y desarrollo económico, política social, economía de género y economía laboral.

Nathalie Marins
Economista por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Maestría por la Universidad de Campinas (UNICAMP) y actualmente cursa el Ph.D en esta misma universidad. Su investigación trata de las consecuencias macroeconómicas de la política monetaria, de los flujos de capitales y de la dinámica del tipo de cambio en las economias periféricas. Tiene experiencia como economista en el sector privado, trabajando con pronóstico de variables macroeconómicas y análisis financiero. Fue profesora de macroeconomía en la mestria de economia internacional y desarrollo de la universalidad HTW en Berlín durante el primer semestre de 2022. También es co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Estabilidad Financiera de Young Scholars Initiative (YSI/INET).

Isabel Trigoso
Economista.

Dashida Villanueva
Economista con mención en Análisis Económico de la Universidad Mayor de San Andrés, asimismo, cuenta con un Diplomado en Métodos Cuantitativos para el Análisis Económico de la Universidad Privada Boliviana y un Diplomado en Banca y Finanzas de la Universidad Católica Boliviana y otros cursos relacionados en el área. Dashida cuenta con experiencia laboral enfocada en el área económica en instituciones del sector público y privado.
Áreas de interés: Macroeconomía, Políticas Públicas y Finanzas.

María Alejandra Villegas
Economista con más de diez años de experiencia en análisis económico e investigación en temas de inclusión financiera, igualdad de oportunidades y erradicación de la pobreza. Tengo una Maestría en Economía de la Universidad Pompeu Fabra y actualmente curso el programa de Doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Me interesan las miradas feministas sobre la economía y otras visiones críticas y transdisciplinares para entender las realidades económicas y sociales.